EXCLUSIÓN SOCIAL A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Autor: Eliézer Adan
UPEL-IPMAR
adancheche@gmail.com
“La
discapacidad no te define, te define cómo haces frente a los desafíos que la
discapacidad te presenta” – Jim Abbott
Para
iniciar, para hablar de discapacidad es importante aclarar su definición: La discapacidad es aquella condición bajo
la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental,
intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y
participar plenamente en la sociedad.
La Convención Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, define de manera
genérica a quien posee una o más discapacidades como persona con discapacidad.
En ciertos ámbitos, términos como "discapacitados",
"ciegos", "sordos", etcétera, aun siendo correctamente
empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para
algunas personas dichos términos «etiquetan» a quien padece la discapacidad, lo
cual interpretan como una forma de discriminación. En esos casos, para evitar
conflictos de tipo semántico, es preferible usar las formas «personas con
discapacidad», «personas sordas», «personas con movilidad reducida», «personas
con diversidad funcional» y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo
«personas» como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su
derecho a ser tratados con igualdad. La persona con discapacidad es un sujeto
de derecho. El ejercicio de los mismos se ve dificultado y vulnerado por su
condición.
En la actualidad el hecho de que existen derechos
humanos es una afirmación que no puede ser cuestionada, sin embargo no siempre
ha sido así, pues antiguamente no se comprendía este fenómeno social, siendo
entonces las personas con alguna condición victimas de persecución, exclusión,
menosprecio y en el mejor de los casis de la caridad.
Dando una mirada a tiempos muy remotos, la
discapacidad era considerada en el principio el resultado de una enfermedad o
del pecado y tratada de diferentes maneras. De
igual forma, persigue el logro del máximo potencial del educando con énfasis
más en sus destrezas y potencialidades que en sus limitaciones. Asimismo,
garantiza un modelo de atención educativo integral desde temprana edad hasta la
adultez en consonancia a los derechos constitucionales y en fomento de la
participación activa y responsable por parte del individuo en la transformación
social del país.
Así pues, el primer modelo de tratamiento era el de
prescindencia, como la misma palabra lo dice se prescindía de las personas con
discapacidad, dando una tonalidad mágica a los motivos de esto, pues se alegaba
que eran seres diabólicos, resultado de la ira de los dioses. Se prescindía de
estas personas a través de la aplicación de políticas eugenésicas, estas
consistían en el infanticidio o en obligarles a vivir una vida de dependencia y
sometimiento.
Luego, surgió el modelo rehabilitatorio, este modelo
tenia bases científicas, el mismo definía la discapacidad como una limitación,
sin embargo estas eran tratadas como personas enfermas o inútiles, el fin de la
rehabilitación era normalizarlas, si esto no era posible eran recluidas u
ocultadas.
Finalmente, surgió el modelo social, el cual
considera que las causas no son no religiosas, ni científicas, sino sociales.
Desde este punto de vista las personas con discapacidad tienen cosas que
aportar a la sociedad, poseen fortalezas como el resto de las personas,
respetando sus diferencias individuales. Esto genera el surgimiento de algunos
conceptos importantes, como son: inclusión, no discriminación, normalización,
entre otros.
En
la actualidad, existen fórmulas legislativas anti-discriminatorias,
considerando así el derecho a la igualdad de oportunidades. Sin embargo, aún
resulta frecuente como la segregación a las personas con discapacidad es tomada
como algo natural en muchos sitios del mundo. Es como una filosofía que dice
“iguales pero separados” fuera aceptada en muchas partes del mundo, por ello se
deben tomar las medidas para que el ideal de igualdad sea real y no de forma
ilusoria.
En este orden de ideas, la igualdad implica la
eliminación de las barreras estructurales, tales como la adaptación de medios
de transporte, servicios públicos y de las comunicaciones.
Así también, oportunidades para el pleno desarrollo
de las capacidades y poder asumir un
papel productivo y social activo. Y a su vez es importante la creación de un
marco legal que permita combatir los casos de discriminación.
De esta manera, han surgido términos para lograr
concientizar a la población de cuál debe ser la forma de abordar los casos con
discapacidad, en primer lugar surgió el termino integración que implica ayudar
a la persona, pero al integrar no se incluye, por esto la persona no se siente
parte del entorno. Luego surgió el término inclusión, el cual es mucho más
completo y quiere decir que se debe hacer parte del grupo a la persona con
discapacidad, que ella pueda sentirse parte del entorno.
Desde el punto de vista educativo, es sumamente
importante la concienciación del personal docente, para que este desarrollo
integral del alumno con discapacidad pueda llevarse a cabo. Para ello es
necesario que el docente sea investigativo y se asesore de como debe enfocar la
forma como va a transmitir los contenidos de modo que estos puedan llegar sin
problema al estudiante con discapacidad y al resto de sus compañeros,
haciéndolo sentir incluido en el grupo.
Es así como este contexto repercute en el abordaje
pedagógico integral de la población con discapacidad, representando un
obstáculo epistemológico para lograr la integración educativa de dicha población
de la manera más efectiva y eficaz posible y sobre todo puntualiza aspectos
álgidos como la necesidad de formación del docente en el área de la
discapacidad así, como en prácticas pedagógicas que incluyan como principal eje
el desarrollo de adaptaciones curriculares como medio de acceso al constructo
educativo.
De igual forma, persigue el logro del máximo
potencial del educando con énfasis más en sus destrezas y potencialidades que
en sus limitaciones. Asimismo garantiza un modelo de atención educativo integral
desde temprana edad hasta la adultez en consonancia a los derechos
constitucionales y en fomento de la participación activa y responsable por
parte del individuo en la transformación social del país.
Por consiguiente, el abordaje de la población con
discapacidad ha estado situado en los diferentes planteles y servicios de la
Educación Especial, incluso desde un periodo concepcional hasta la adultez,
orientando sus líneas de acción hacia la integración escolar de dicha población
en otros subsistemas, niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano,
siendo esta uno de los principales ejes que rigen el modelo educativo en la
Educación Especial.
Para concluir, es importante mencionar que cada uno
de los seres humanos merecemos ser tomados en cuenta, deseamos realizarnos en
todos los ámbitos que sean posibles, por ello debemos dejar de un lado la
ignorancia y entender que todos los
seres humanos somos diferentes pero no por ello inferiores, cada persona tiene
algo que aportar a la sociedad y se le debe permitir.
De esta forma, cada uno de nosotros debe aportar un
granito de arena para construir un mundo más inclusivo, dejando de un lado la
discriminación, la exclusión y el acoso a personas por ser diferentes, brindar
en su lugar una mano amiga que facilite su adaptación al medio.
REFERENCIAS
Palacios, A. (2008).
El Modelo Social de Discapacidad: Orígenes, Caracterización y Plasmación en la
Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad.
Madrid, España. Depósito
legal: M. 38.909-2008 ISBN: 978-84-96889-33-0.
Tortosa, L., Gracía, C., Page, A., Ferreras, A. (2008). Ergonomía y
discapacidad. Valencia: Instituto de
Biomecánica de Valencia, España (IBV). ISBN 84-923974-8-9.
Delgado, J. (2017). 10 Frases Sobre Discapacidad que
Abogan por la Inclusión. La Inclusión
es un Derecho.
[Documento
en línea] Disponible en https://www.etapainfantil.com/frases-sobre-discapacidad-abogan-inclusion
[Consulta: 2018, marzo 04].
Luterman,
D.; Mark, R. (1985). El Niño Sordo. México, D. F.: La Prensa Médica Mexicana.